Spanish English French

Efemérides

Efemerides

Videos


 

 

Jovani Ruiz Toledo

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Distinciones

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores,

nivel 1 (CONAHCYT)

 

Publicaciones

 

Estudios

  • Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur.
  • Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur.
  • Licenciatura en Químico Farmacobiólogo, Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Redes de investigación

  • Red para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (2022).
  • Red de Toxicología de Plaguicidas (2022).

 

Línea de investigación

  • Ecotoxicología ambiental

 

Resumen curricular

Investigador con experiencia impartiendo cursos en licenciatura y posgrado. Con participación en formación de recursos humanos.

 

Premio nacional de la juventud en la categoría de mérito académico y reconocimiento por el gobierno del estado de Chiapas, por la “Destacada trayectoria académica y por ser un ejemplo para las y los jóvenes de Chiapas”, en 2014.

 

Colaboraciones: en el Colegio de la Frontera Sur, el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, la Universidad Politécnica de Tapachula y la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

 

Docente de asignatura de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, UNACH. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Recursos fitopecuarios con aplicación en la biotecnología”. Realizó una estancia posdoctoral en la unidad académica multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Integrante del padrón general de dictaminadores de la Dirección General de Investigación y Posgrado, UNACH. Revisor acreditado de la Revista Mesoamericana de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas, de la Revista CALDASIA de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de los Comités de investigación y ética del Distrito de Salud número VII en Chiapas, del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas y del Hospital General Tapachula. Sub-coordinador no gubernamental de la Red 10 “Plaguicidas” en la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Árbitro en la revista Ecosistemas y Recursos Agropecuarios y en la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.

 

  

 


 

 

Armando Ulloa García

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Distinciones

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores,

nivel 1 (SECIHTI)

Sistema Estatal de Investigadores, honorífico (ICTI-Chiapas)

Perfil Deseable Prodep (SEP)

 

Publicaciones

 

Estudios

  • Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Maestría en Ciencias, con especialidad en entomología médica, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Licenciado en Biología, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.

 

Redes de investigación

  • Enfermedades transmitidas por Vector (2006).

 

Línea de investigación

  • Enfermedades transmitidas por vector, con enfoque en diversas áreas que incluyen el estudio de la ecología, biología y control químico de los vectores. Así como también el diagnóstico de patógenos, y el impacto del cambio climático en relación a las enfermedades emergentes y reemergentes.

 

Resumen curricular

Investigador destacado en estudio de las enfermedades transmitidas por Vectores, coautor y autor de al menos 45 artículos científicos, autor de correspondencia y coautor de publicaciones arbitradas e indexadas, con productividad bibliométrica según Google scholar con índice h16, i10 24. Editor de 2 libros y 4 capítulos de libros. con participación en formación de recursos humanos como director de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

 

Investigador en ciencias médicas por el instituto nacional de salud pública. 1992-2017.

 

Docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, UNACH con Perfil deseable PRODEP. Miembro del Grupo Colegiado de Investigación “Investigación en ciencias de la salud”. 2017-2021, Director de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, UNACH. Tutor acreditado por la UNAM. Ha participado en estancias académicas a nivel nacional e internacional, en la divulgación de la ciencia, en foros nacionales e internacionales. 2019, Estancia académica en el Instituto Nacional de Salud Pública en Quito, Ecuador. 2013, Departamento de salud del estado de Tennessee Estados Unidos. (Año Sabático). 2009, Laboratorio de Microbiología, Michigan State University, Estados Unidos. 2006, Universidad Autónoma de Yucatán/Centro de Investigaciones Regionales "Doctor Hideyo Noguchi", Unidad Biomédica / Unidad de Enfermedades Tropicales. Mérida Yucatán. 2001, CDC, Center for Diseases Control and Prevention, Department of Health & Human. Estados Unidos. 

  

 


 

 

José Juan Zúñiga Aguilar

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Distinciones

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1 (CONAHCYT)

Sistema Estatal de Investigadores, honorífico (ICTI-Chiapas)

 

Publicaciones

 

Estudios

  • Doctorado en Ciencias Químicas (Bioquímica), Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Línea de investigación

  • Biotecnología agrícola sustentable, enfocada en la evaluación de la diversidad de especies agroforestales para el rescate de individuos con importancia ecológica y productiva, para coadyuvar al mejoramiento de los sistemas agroproductivos y el balance ecológico de las regiones aledañas al norte del estado de Chiapas, mediante el diseño de estrategias para la resiembra sostenible con especies con relevancia ecológica y agroindustrial.

 

Resumen curricular

Investigador especializado en biotecnología agrícola por el Centro de Biotecnología de la Universidad Estatal de New Jersey, EUA. Con desarrollo proyectos para el mejoramiento genético de plantas de interés agroindustrial cultivadas en el Sureste de México, mediante la aplicación de protocolos de biotecnología moderna. Con publicación de 26 artículos en revistas científicas internacionales y participación en congresos nacionales e internacionales, con participación en formación de recursos humanos como director de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

 

Reconocimientos: Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y del Sistema Estatal de Investigadores categoría VI.

 

Docente de asignatura y Coordinador de planeación de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, UNACH. Miembro del Grupo Colegiado de Investigación “Biotecnología agropecuaria sustentable del trópico (BAST)”. Director de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán. Director de Planeación y Vinculación del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, e integrante del registro CONAHCYT de Evaluadores Acreditados (RCEA).

 

  

 


 

 

Manuel Gustavo Ocampo Muñoa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Distinciones

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores,

nivel 1 (SECIHTI)

Sistema Estatal de Investigadores, honorífico (ICTI-Chiapas)

 

Publicaciones

 

Estudios

  • Doctorado en Derecho, Universidad Autónoma de Chiapas.
  • Maestría en Derecho, Universidad Autónoma de Chiapas.
  • Licenciatura en Derecho, Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Redes de investigación

  • Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (2021).
  • Red de Colaboración Académica conformada por el Cuerpo Académico Derecho Público y su incidencia en el Conflicto Social de la Facultad de Derecho Tijuana UABC, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNACH, la Coordinación de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana de Puebla, la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (2021).

 

Línea de investigación

  • Gobernabilidad democrática y derechos humanos, enfocada al estudio, comprensión, diagnóstico y análisis de las distintitas conformaciones de instituciones de gobierno, su normatividad y regulación, así como también el diseño, análisis e implementación de políticas públicas en todo sentido, la segunda vertiente, centrada en el análisis crítico de los derechos humanos, los conceptos básicos relacionados, y el estudio y análisis de prácticas específicas relacionadas con los derechos fundamentales.

 

Resumen curricular

Investigador con múltiples publicaciones de artículos en materia de Derecho electoral, derechos humanos, pluralismo jurídico, interculturalidad, gobernanza y derecho municipal, así como con publicación de 2 libros.

 

Obtuvo en dos ocasiones (2017 y 2019) el 1er lugar del Concurso nacional de ensayo en materia de Justicia abierta, Transparencia, Acceso a la información, Protección de datos personales y Archivos organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

Docente de asignatura del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNACH. Miembro del Grupo Colegiado de Investigación “Derecho, diversidad y gobernanza”. Miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales.

 

  

 


 

 

Elisa Cruz Rueda

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Distinciones

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores,

nivel 2 (SECIHTI)

Sistema Estatal de Investigadores, honorífico (ICTI-Chiapas)

Perfil Deseable Prodep (SEP)

 

Publicaciones

 

Estudios

  • Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Redes de investigación

  • Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) (2000).
  • Grupo de Trabajo Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos (GT Clacso) (2010).
  • Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) (2021).

 

Línea de investigación

  • Derechos humanos, pueblos indígenas, políticas públicas en y para la diversidad: documentación y análisis de casos donde se muestra si existe una política pública de la diversidad o bien si desde las políticas públicas se da el cumplimiento y/o afectación de DDHH de los indígenas y sus pueblos.

 

Resumen curricular

Colaboraciones: Servicios de Apoyo Intercultural, A.C. (desde 1996), Centro de Derechos Humanos Tepeyac, A.C (1999-2005), miembro de Diálogo y Movimiento A.C. (desde 2011), Organización Luz de la Montaña de Guerrero (1997), asesora agraria de la Casa del Pueblo Venustiano Carranza (2012-2020).

 

Docente de tiempo completo de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena y del Doctorado en Estudios Regionales (SNP SECIHTI), UNACH con Perfil deseable PRODEP. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Política, gestión y educación en y para la diversidad”. 2012, Integrante del Registro Nacional de Evaluadores Acreditados de la SECIHTI. 2021, Coordinadora de investigación y posgrado en la Facultad de Derecho de la UNACH.